El Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo Español de Valladolid, inaugurado en el año 2000, surge del acuerdo entre el Ayuntamiento de Valladolid y la Asociación Colección Arte Contemporáneo con el fin de promover y difundir el arte contemporáneo español. Desde entonces, se ha consolidado como un referente en la escena artística nacional.
Con una colección que cuenta con 1.123 obras, el museo permite trazar la evolución del arte español a lo largo del siglo XX, abarcando las principales tendencias y movimientos artísticos. De los 62 artistas que han recibido el Premio Nacional de Artes Plásticas desde su creación, 45 están representados en su colección, con nombres tan reconocidos como Ángel Bados, Juan Uslé, Cristina Iglesias, José Manuel Broto, Miquel Barceló y Juan Genovés.
El prestigioso Premio Velázquez de Artes Plásticas, que también incluye a artistas iberoamericanos, está representado por seis de sus 16 galardonados, entre los que se encuentran Jaume Plensa, Antoni Muntadas, Luis Gordillo, Pablo Palazuelo, Antoni Tàpies y Ramón Gaya.
La colección abarca una amplia diversidad de estilos artísticos, desde las vanguardias, con figuras como Joan Miró, Salvador Dalí, Óscar Domínguez y Antonio Saura, hasta la neofiguración de Eduardo Arroyo, el expresionismo abstracto de Esteban Vicente y el acercamiento al pop art de Equipo Crónica.
Además, el museo alberga obras de los más importantes escultores del siglo XX, como Pablo Serrano, Jorge Oteiza, Baltasar Lobo y Eduardo Chillida. La fotografía también tiene un lugar destacado en su colección, con trabajos de Alberto García-Alix, Premio Nacional de Fotografía.
Siempre en sintonía con las nuevas corrientes artísticas, el Museo Patio Herreriano también incluye obras de artistas contemporáneos que ya se han consolidado en el circuito nacional e internacional.
Uno de los tesoros más destacados del museo es el Fondo Ángel Ferrant, el archivo más importante en España dedicado al escultor, que incluye 34 esculturas, 406 dibujos y más de 35.000 documentos. También cuenta con el valioso archivo de la Galería Buades, un referente en la historia del arte contemporáneo español.
Este museo no solo es un espacio para la contemplación, sino también un lugar donde el arte y la cultura contemporánea encuentran un diálogo continuo con su público.